martes, 31 de marzo de 2020

Teorías y evidencias de la evolución humana


El origen del hombre o antropogénesis, referido al origen o comienzo de la especie humana actual, remite a dos perspectivas muy distintas: una mítica o religiosa (antropogonía) y otra científica. La visión científica sitúa a la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos de la Tierra, aunque los detalles de este origen y evolución son sujeto de estudio e investigación constante de las múltiples disciplinas científicas partícipes.
El origen del hombre, referido al comienzo, origen o inicio de la especie humana, remite a perspectivas muy distintas. La visión científica sitúa la especie humana como una más en la evolución biológica de los organismos vivos de la Tierra. La visión mítica y religiosa concibe, en general, el origen del hombre como un acto de voluntad de uno o varios dioses.

La antropogonía es la clase de relato de carácter mítico-religioso sobre el origen del hombre, su creación o surgimiento y por extensión de su cultura.
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en ámbitos específicos
El origen del hombre en la religión

La Teoría Creacionista o Creacionismo, fundamentada por la fe, cree que el hombre fue creado por uno o varios seres divinos (dioses). Así , por un lado encontramos las religiones politeístas (es decir, que creen en varios dioses), como la maya, azteca, los romanos o los griegos, etc. Por otra parte, existen las religiones monoteístas (es decir, creen en un solo dios), como pueden ser el judaísmo, el cristianismo y el islam.

¿Qué dice el cristianismo y el Islam?
Para el cristianismo, Dios creó al hombre modelándolo a partir de barro, e hizo a la mujer a partir de una costilla del hombre. Para la religión musulmana, el hombre fue creado de esperma, con vista y oído (El Corán, sura LXXVI).

Teoría de la Evolución (Darwinismo)
Charles Darwin logró reunir suficiente evidencia para demostrar que las especies cambian, e imaginó un posible proceso de modificación. Su teoría de la evolución de las especies se puede sintetizar en las siguientes ideas:
  • El mundo natural no es estático, sino que cambia.
  • Las especies de seres vivos evolucionan.
  • Las especies están compuestas de individuos que no son idénticos entre sí.
  • La población de cada especie desciende de un ancestro en común.
  • Las especies emparentadas descienden de ancestros comunes más cercanos en el tiempo.


Según Darwin, este proceso ocurre en forma ramificada y gradual por el mecanismo de aparición de variaciones heredables y la eliminación de organismos menos aptos o, lo que es igual, la supervivencia de los mejor adaptados, que dejan mas descendencia y, a la larga, alteran la especie y hasta pueden constituir una nueva.

Teoría de Lamarck
Se trata de una doctrina evolucionista anterior a Darwin, expuesta por el francés Lamarck, en 1809, en su Obra Filosofía Zoológica. De acuerdo con esta teoría, la evolución de las especies vendría dada por la siguiente secuencia de hechos.
  • Los cambios ambientales originan nuevas necesidades.
  • Éstas determinan el uso o desuso de unos u otros órganos.
  • Tales órganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente.
  • Los caracteres así adquiridos son hereditarios.
  • Esta teoría es también una teoría sobre el origen del hombre.
La teoría de Lamarck se suele condensar en la frase: «la función crea el órgano» y la herencia fija el cambio en los descendientes. En consecuencia, el origen del hombre sería el pensamiento de los monos.

Leyes de Mendel
Junto a las teorías de la evolución propiamente dichas, se encuentra la Teoría de Mendel sobre la herencia genética, cuyos elementos fundamentales son la combinatoria de los genes y su carácter dominante o recesivo.
Gregorio Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (Brno) el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad.
Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.


Para seguir trabajando. Árbol genealógico de los homínidos 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario