¿Qué es lo que tenía de especial el nuevo lenguaje de los sapiens que nos permitió conquistar el mundo? Probablemente es hecho de que la comunicación de los sapiens se volvió específica. Ante las desventajas biológica que presentábamos ante los demás seres vivos, era evidente que la ccoperación era lo unico que nos iba a salvar. Por ese motivo, más allá de los peligros evidentes del ambiente, era muy importante conocer y comunicar las caracterísiticas del grupo. Quiénes estaban peleados, quiénes eran amigos, quiénes dormían juntos e intimaban, quiénes eran honestos y quiénes tramposos. Esto, no sólo hizo que los cerebros crecieran y se complejizaran mediante neuroplastia o neurogénesis, sino que estrechó vínculos entre los individuos de confianza, haciendo crecer grupos, con tareas específicas. ¿Saldrías de cacería con un compañero en el que no confías? ¿Le dejarías tus hijos a personas poco responsables y poco honestas? Estos vínculos hicieron del cerebro un órgano mucho más complejo y de la sociedad una maquinaria sofisticada y cada vez más precisa. Recordemos que la sociedad no son los individuos, sino las relaciones que existen entre ellos.
El nivel avanza, y la comunicación de los sapiens también involucró el hablar de cosas que no existen o no se ven o son de otra índole, no física. Podríamos mencionar, para empezar, a la imaginación. Hace 32000 años aparece el hombre león de Stadel, figura con cuerpo humano y cabeza de león, probablemente asociada con cuestiones religiosas, o con la simple capacidad de imaginar cosas que no existen realmente. Hubo un momento en el que el león pasó a ser el espíritu guardián de la tribu.
Con todo lo anterior mencionado, podemos notar la complejización social que va surgiendo, además de los diferentes grupos que se van formando. Diferentes formas de pensar, de actuar o reaccionar ente un evento o acontecimiento, fue generando diferente grupos que culminarán teniendo más poder por sobre el resto. Entonces aparecen cuestiones jerárquicas, hasta que el grupo crece y se divide en nuevos grupos. Rara vez los grupos separados cooperan entre sí, sino más bien, compiten por el territorio y los recursos, a veces alcanzando el nivel de genocidio luego de contiendas prolongadas.
Mientras los chimpancés pueden formar grupos de 20 a 50 miembros, los sapiens podemos alcanzar un máximo aproximado de 150, con lo cual no podemos intimar, conocer, establecer lazos de confianza con todos y estaríamos en poco tiempo, rodeados de extraños. A esto hay que sumarle la cuestión jerárquica, territorial y alimenticia... ¿Cómo podían ponerse de acuerdo en quién sería el líder, en quién cazaría en cada zona o, quién se aparearía con quién?
La pregunta clave es ¿cómo se superó la cantidad de 150 individuos para llegar a formar ciudades con miles de habitantes a millones (en la actualidad)? Un gran número de extraños pueden cooperar con éxito si creen en cosas en común. Esto es sumamente importante, ya que los sapiens, al igual que los demás de seres vivos, ocupamos el ambiente, lo modificamos e interactuamos con otros seres vivos, no obstante en la actualidad, creamos ambientes virtuales como pueden ser las redes sociales, en las que podemos tener miles de seguidores. ¿Dónde quedan las creencias? ¿Hasta que punto somos responsables de lo que decimos? ¿Cómo hacen los miles de empleados de una automotriz para trabajar en el mismo sentido? Aparecen símbolos, creencias, y nuevas banderas para mantener unidos a millones de humanos. Este el el comienzo del factor cultural, dentro del ecosistema, al que llamaremos ecosistema humano.
Pantalla de mundo nuevo (RIFF)
La
ciudad del mundo nuevo
duerme su sueño de paz,
ve la vida en
un video
y se le va la vida, creo.
Megáfonos
recomiendan,
use máscara de gas,
hay oxígeno vencido
en
esta farsa de la paz.
Humanoides
disidentes
viven la alerta total,
y heroicos
sobrevivientes
darán el golpe final!.
Mareado
de novedades
tambalea el mundo nuevo,
y hay un hambre de
verdades
que se fueron de paseo.
Hay
hordas de chicos malos,
con sus camperas de cuero,
y metales
brillan al sol,
provocan el mundo nuevo.
Mundo
nuevo, mundo nuevo,
mundo nuevo, mundo nuevo.
La
pantalla me lo cuenta con mi desayuno,
y es probable que no quede
ninguno.
El
desierto los protege
y les presta libertad,
les da locura su
viento
en su furioso andar.
La
ciudad ultramoderna
se despierta una vez más,
no sabe que está
sitiada
y ya no sobrevivirán.
La
pantalla me lo cuenta con mi desayuno,
y es probable que no quede
ninguno.
La
rodean nuevos seres
de dureza incomprensible,
y negocian en una
mesa
sus aventuras horribles.
Hay
brillo en ojos malignos
aguardando la señal,
e inventaron
nuevos siglos
para las huestes del mal.
Hay
rehenes voluntarios
en el asiento de atrás,
y hay profetas
visionarios
para los que seremos más!.
La
pantalla me lo cuenta con mi desayuno,
y es probable que no quede
ninguno.
Te
deseo mucha suerte
ser humano del pasado,
el cambio será
fatal
y tu mundo nuevo... usado!.
Ja, ja, ja, ja, ja!
Nadie dice que los sapiens inventaron mentiras. Nadie afirma que determinados pensamientos y creencias lo sean, sin embargo fueron útiles para mantenernos unidos de a miles y en la misma dirección. Esto probablemente no lo tuvieron los demás homos. Por ejemplo: gritar por la presencia de un predador, no es mentira, aunque podría serlo (y pobre del mentiroso); no obstante la posible presencia de un predador nos uniría en alerta, y aunque seamos cientos o miles, estaríamos unidos para cuidarnos.
Por último, cabe destacar que nuestros primeros encuentros con neanderthales no fueron buenos y perdimos rotundamente, atrasando nuestra llegada a Europa. Sin embargo, todo lo mencionado anteriormente, permitió la aparición de creencias, religiones, comercio, invenciones y estratificación social.
Y a todo esto, nadie ha mencionado todavía la inseparable relación entre los sapiens y los perros que tendrá lugar en el futuro, con un rol decisivo.